Emocionante Serenata a Dostoievsky y homenaje a los 50 años de docencia de Juan Manuel Marcos
- Fecha 12 de noviembre de 2021

La Orquesta, el Ballet y la Ópera de la Universidad del Norte presentaron este jueves 11 de noviembre, en el Auditorio del Ambay, su “SERENATA A DOSTOIEVSKY” en conmemoración a los 200 años del nacimiento de Fiódor Dostoievsky, y en homenaje a los 50 años de ejercicio ininterrumpido de la docencia del Prof. Dr. Juan Manuel Marcos, rector de la Universidad del Norte.
El evento contó con la presencia del doctor Juan Manuel Marcos e importantes personalidades de comunidad rusa como don Víctor Popóvich, Ministro Consejero de la Embajada de la Federación de Rusia en Paraguay, don Igor Fleisch, Cónsul honorario de Rusia en Paraguay, y don Blas Cristaldo, Presidente de la Cámara Paraguayo Rusa de Comercio, Producción y Cultura, quien presentó una semblanza del gigante precursor ruso de la novela moderna.
En la ocasión se presentó el corto audiovisual “El oficio del amanecer”, un emotivo documental sobre la inmensa labor intelectual de Juan Manuel Marcos. La película cuenta con testimonios de renombrados ex alumnos, colegas y colaboradores de instituciones nacionales e internacionales donde Marcos se ha destacado por su inestimable dedicación en su labor docente, entre ellos el obispo de la Diócesis de Caacupé, monseñor Ricardo Valenzuela.
La Orquesta de UniNorte presentó la emocionante Serenata para cuerdas de Tchaikovsky y el electrizante Vals número dos de Shostakóvich, con el especial acompañamiento de las estrellas Carmen González Cano y Sara Benítez en la danza y el canto.
Este evento contó con el apoyo del Banco GNB Fusión, la Embajada de la Federación Rusa, la Cámara Paraguayo Rusa y UPISA Frigorífico.
Biografía de Juan Manuel Marcos
Juan Manuel Marcos ha sido Presidente de la Academia Literaria del Colegio de San José (fundada en 1911), ha cursado estudios superiores en las universidades Nacional de Asunción, Complutense de Madrid, Pittsburgh, Yale y Harvard, donde obtuvo una licenciatura, dos maestrías, dos doctorados, dos postdoctorados y su ingreso a la Sociedad de Honor Phi Sigma Iota.
En 50 años de docencia ininterrumpida en tres continentes, ha enseñado en los colegios San José y Teresiano, las universidades Nacional y Católica de Paraguay, Oklahoma State y California, Los Ángeles de Estados Unidos (donde ganó seis concursos de cátedra y alcanzó la inamovilidad académica), y desde 1991 es Rector de la Universidad del Norte. En Oklahoma fundó y dirigió desde 1983 la revista Discurso Literario, que se sigue publicando en UniNorte, y a cuyo comité editorial han pertenecido personalidades como Claude Lévi-Strauss, Hans-Georg Gadamer y Jacques Derrida.
También fue electo Diputado y Senador de la Nación, Presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Líder de Bancada, y Presidente del Parlamento Cultural del Mercosur.
Es autor de los poemarios Poemas (Premio René Dávalos 1970), Poemas y canciones (1987) y La víspera encendida (2018), traducidos a 10 idiomas. Sus poemas del Nuevo Cancionero han aparecido en docenas de discos, especialmente en Sembrador canta a la poesía (2013) y Compañero poeta (2016), y profusamente en la red. En 2017 fue distinguido como Homenajeado del 45º Festival del Lago Ypacaraí (el más antiguo del país), siendo el cuarto escritor laureado en su condición de letrista, después de Félix Fernández, Teodoro S. Mongelós y Augusto Roa Bastos.
En el campo del ensayo y los estudios literarios es autor de 10 libros, tales como Roa Bastos, precursor del postboom (México, Premio Internacional Plural de Ensayo 1982), y De García Márquez al postboom (Madrid, 1986), más de 70 ponencias y conferencias presentadas en encuentros académicos internacionales, y más de 50 artículos en revistas académicas arbitradas de las Américas, Europa, Asia y Oceanía. Ha formado parte del comité editorial y ejecutivo de docenas de Revistas y Conferencias como la Revista Iberoamericana, la más antigua del mundo en su campo.
En el campo narrativo, su novela El invierno de Gunter obtuvo el Premio Libro del Año 1987, se ha publicado en español en Asunción, Buenos Aires, La Habana, Madrid y Montevideo, ha sido traducida al albanés, alemán, árabe, bengalí, bielorruso, búlgaro, catalán, checo, chino, coreano, croata, esperanto, estonio, finlandés, francés, gallego, griego, guaraní, hebreo, hindi, holandés, húngaro, inglés, italiano, japonés, kannada, letón, lituano, malayalam, maratí, noruego, polaco, punjabi, portugués, rumano, ruso, serbio, sueco, tamil, turco, ucraniano, vasco y vietnamita, y ha sido declarada de interés educativo nacional por el Ministerio de Educación. Su obra ha sido objeto de estudio en más de 500 ponencias, artículos, tesis y libros de críticos de los cinco continentes, como se puede apreciar en Google Scholar y otras fuentes, y en simposios internacionales organizados por universidades como Harvard, Rennes, Federal de Paraná, la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro y muchas otras.
Ha sido reconocido con la fellowship de la Fundación Nacional para las Humanidades (NEH) del Gobierno Federal de los Estados Unidos de America, el MASUA Honor Lecturer de Kansas, la SCMLA Summer Research Grant de Texas, etc. También fue condecorado con las respectivas Medallas de los Ministerios de Defensa Nacional y de Cultura, y por varios Profesorados y Doctorados Honorarios extranjeros. En 2017 el Congreso de la Nación le otorgó su máxima distinción cultural, la de Maestro de las Artes en el ámbito literario.
El 18 de noviembre de 2020, ha sido electo Académico de Número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Con este nombramiento, el académico es también miembro de la Real Academia Española.
Publicación anterior
Investigador de UniNorte será conferencista del prestigioso congreso anual de la USCAP
También te puede interesar

Festejo de reacreditación de Ing. Informática 2025.

Reacreditación de Enfermería y Medicina 2024.
